![]() |
XV CONGRESO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
REGLAMENTO Descargar Archivo PDF CAPÍTULO I: DE LAS DISPOSICIONES GENERALESArtículo 1. ObjetoEl presente Reglamento contiene los delineamientos que explicitan la organización y el funcionamiento del XV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria. Artículo 2. OrganizaciónEl XV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria es organizado por la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU) a través de la Asociación de Universidades Públicas del Paraguay (AUPP), en la sede de la Universidad Nacional del Este, campus universitario del kilómetro 8 Acaray a 1.200 metros de la ruta internacional número 7, Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná. Artículo 3. FechaEl XV CongresoLatinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria se realizará del 25 al 28 de junio de 2019, en la Universidad Nacional del Este, Ciudad del Este, Paraguay. Artículo 4. Ejes temáticosSe han seleccionados siete ejes temáticos a ser desarrollados: 1- Universidad, organizaciones y movimientos sociales. Desarrollo territorial. 2- Prácticas y programas integrales: Articulación de investigación – enseñanza – extensión. 3- Políticas de gestión, formación y jerarquización de la extensión en el centenario de la Reforma de Córdoba. 4- Educación, comunicación y cultura. 5- Inclusión, diversidad y derechos humanos. 6- Integración regional y procesos de internacionalización de la extensión universitaria. 7- Retos de la extensión frente a la Agenda 2030. Conflictos ambientales y territoriales. Artículo 5. LemaEl XV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria tiene como lema “La Extensión Universitaria a 101 años de la Reforma de Córdoba”, homenaje a Jorge Orlando Castro. Artículo 6. DestinatariosEl XV CongresoLatinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria 2019 tendrá dos modalidades de participación; los autores y asistentes. Artículo 7. CertificaciónSe otorgará una certificación a los autores y asistentes por los días de participación. CAPÍTULO II: DE LOS OBJETIVOS DEL CONGRESOArtículo 1. Objetivos generalesEl XV CongresoLatinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria tiene por objetivo general, reflexionar acerca de la capacidad transformadora de la Extensión Universitaria en los procesos de reforma de la educación superior y su compromiso con el desarrollo social. Artículo 2. Objetivos específicosLos objetivos específicos establecidos para el XV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria son:
CAPÍTULO III: DE LA ORGANIZACIÓN DEL CONGRESOArtículo 1. Del PresidentePresiden el XV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria el presidente de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU) y el presidente de la Asociación de Universidades Públicas del Paraguay (AUPP). Artículo 2. Del Comité OrganizadorEl comité organizador estará conformado por el Rector de la universidad sede del congreso, como presidente del Comité Organizador, y por los directores y/o coordinadores de extensión integrantes de la Red de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Este (REXUNE) y los miembros de la Red de Extensión Universitaria del Paraguay (REXUNPY) como miembros del comité. Artículo 3. Del Comité Científico y EvaluadorEstará conformado por docentes designados por las universidades miembros de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU) y la Red de Extensión Universitaria del Paraguay (REXUNPY). Artículo 4. De los moderadoresLos moderadores serán designados por el Comité Organizador y tendrán las siguientes funciones: Antes del Congreso
Durante el Congreso
Artículo 5. De los RelatoresLos relatores tienen a su cargo las siguientes funciones:
CAPÍTULO IV: DE LAS ACTIVIDADES, METODOLOGÍA Y PROGRAMASArtículo 1. Programa generalSe publicará con anticipación el Programa del XV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria donde se indicarán las fechas y horarios de realización de cada actividad, la nómina de expositores invitados, los moderadores y los lugares de desarrollo de los temas por cada Eje Temático. El Comité Organizador se reservará la facultad de modificar dicho programa así como la distribución del lugar y del tiempo asignado de acuerdo a la cantidad de inscriptos en cada eje. Artículo 2. Metodología de presentación de los temasEl Congreso será abordado con la aplicación de algunas modalidades de participación, a través de técnicas de “Conversatorio” y presentación de póster, además de talleres y las conferencias magistrales. El autor decidirá si participa en la modalidad de “Conversatorio” o Póster. Artículo 3. Momentos del “Conversatorio” por eje temáticoa. Apertura: Estará a cargo del moderador/a. En este momento se brindará una bienvenida institucional, se introducirá la temática de la Mesa y se presentará la dinámica de trabajo del espacio. La función del/la relator/a consistirá enllevar un registro activo de los principales aportes, debates, reflexiones y propuestas que surjan de los participantes de la mesa y de la síntesis que pueda elaborar en torno a los diálogos y aportes que brinden los participantes. b. Introducción conceptual La introducción conceptual estará a cargo del/a moderador/a. Se presentará una conceptualización en torno a la temática, intentando generar un coloquio a partir de los trabajos presentados. El moderador/a planteará preguntas disparadoras que guiarán las discusiones y orientarán las reflexiones de los participantes de las mesas, seguida de las intervenciones de los autores y los participantes en los trabajos de extensión universitaria. c. Síntesis final: Estará a cargo del/a moderador/a Se espera que en este espacio se compendien los aspectos más importantes del intercambio de ideas que se hayan generado, como las distintas reflexiones, potencialidades, dificultades, interrogantes, así como los desafíos que hayan surgido. Intentará también realizar una síntesis del trabajo de la Mesa. No se buscará la consecución de conclusiones consensuadas, sino resumir la diversidad de intervenciones y los puntos más destacados en los diálogos. d. Otras cuestiones a considerar para un adecuado desarrollo de las mesas Tiempos para el Conversatorio: Los tiempos de debate de la sección en general y de cada intervención en particular serán administrados por el equipo de moderadores y relatores. Documento final de la Mesa: Con posterioridad al evento y tomando como base los debates de cada mesa, se elaborará un documento escrito, en el cual se asentarán las conclusiones de cada mesa desarrollada durante el Congreso. Artículo 5. Inscripción y Criterios de participaciónLa inscripción para participar en el XV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria podrá realizarse a través del formulario en google: https://goo.gl/forms/RSDMFIRX4dpq1E4s2 CAPÍTULO V: PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOSArtículo 1. Forma de presentación de los trabajosLos trabajos deberán enviarse vía web: www.une.edu.py/extension Los trabajos deben entregarse en Word, escritos en tipografía Arial, a 12 puntos, 1.0 de interlineado, tamaño Carta (8 ½ x 11 o 21.59 cm x 27.94 cm) y márgenes de 2.5 cm por cada lado, alineación justificada. La extensión máxima de los trabajos será de 10 páginas. Las figuras, imágenes, tablas o fotografías se colocarán en el manuscrito en el lugar donde son citadas y deben aparecer correctamente referenciadas (si estos son elaborados por el mismo autor del artículo también debe decirse). Se deberá mencionar si el trabajo está subvencionado por alguna institución o empresa y si el servicio o institución donde fue realizado tiene alguna fuente de financiación relacionada directa o indirectamente con el tema del trabajo. Será considerado autor responsable de un trabajo a todos los efectos, aquel que envíe el mismo para su evaluación a través de la página web del congreso. Será de su responsabilidad exclusiva la comunicación de cualquier cambio que se realice en el trabajo, incluyendo la inclusión o exclusión de coautorías.
Idioma Los trabajos pueden estar escritos en español o portugués.
Formato de los trabajos
- Introducción (se definirá tanto el tema que se abordará en el trabajo como sus antecedentes, además se expondrán claramente los objetivos). - Desarrollo (organizado por epígrafes). - Conclusiones (donde se relacionen los aportes y resultados de la investigación)
No se aceptan trabajos que incumplan con las normas especificadas ni aquellos que sean enviados por medios diferentes al establecido por el Comité Científico. La evaluación de las propuestas la realizará el Comité Científico. Los evaluadores podrán sugerir cambios o pedir aclaraciones acerca del alcance de un resumen, lo que será comunicado al autor responsable. Los autores, en todo momento, pueden solicitar asesoramiento al Comité de Trabajos Científicos, con la finalidad de mejorar la calidad de los trabajos. Artículo 2. Presentación de pósterEl póster o cartel científico consiste en la presentación resumida de la ponencia en un cartel impreso que el propio ponente podrá colocar, en un lugar asignado a su póster en la sala habilitada al efecto. Los pósteres serán presentados directamente en la Secretaría del Congreso, durante el primer día. Se les indicarán lugares, horarios y días correspondientes. El póster se presentará en formato de 80 cm. (ancho) por 1m. (alto). Debe estructurarse en un encabezado con el logo de la Universidad o Centro de procedencia (a la izquierda) y el logo del Congreso (a la derecha), título, autor y coautores, institución, país y correos electrónicos. El póster recogerá además la información concerniente a: introducción, métodos, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía, garantizando la visibilidad de la información del póster. Los ponentes en esta modalidad se mantendrán junto al cartel todo el tiempo de la sesión, para garantizar una eficaz interacción con los restantes participantes en la sesión. a. Plazos de presentación: Recepción de resúmenes: Desde el 20 de marzo hasta el 20 de abril de 2019, a través de la página web del congreso en www.une.edu.py/extension Se enviará la confirmación de recibo de la recepción de resúmenes de forma inmediata. El Comité Científico dispondrá de hasta 15 días, posteriores a la fecha de cierre de recepción de los resúmenes, para comunicar a los autores la aceptación o no del trabajo. Cualquier duda que tengan los autores podrán solicitar aclaración a través del correo congresouleu@gmail.com b. Plazo de inscripción Límite de inscripción: Hasta el 31 de mayo de 2019. c. Costo de inscripción Extranjeros Autor y participante: (U$ 50) hasta el 28 de mayo. Desde el 29 de mayo (U$ 80). Estudiantes de grado y comunidad participante: Inscripción gratuita. Nacionales Autor y participante: (G. 200.000) hasta el 28 de mayo. Desde el 29 de mayo (G. 400.000) Estudiantes de grado y comunidad participante: Inscripción gratuita. El abono de la inscripción al congreso incluye materiales completos) participación en talleres de capacitación (con certificado acreditados de participación).
CAPÍTULO VI: DEL INFORME DEL CONGRESO Y SU PUBLICACIÓNArtículo 1. Del Informe FinalEl Comité Organizador de la Universidad Nacional del Este es el encargado de elaborar el Informe Final del XV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria. Artículo 2. Plazo de presentaciónLos responsables de remitir el Informe Final tienen un plazo improrrogable de hasta treinta días después de haber concluido el Congreso. Artículo 3. Recepción del Informe FinalLa Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU) es la encargada de recibir el Informe Final del Congreso para tramitar su publicación. Artículo 4. Estructura del Informe FinalEl Informe Final presenta la siguiente estructura:
Artículo 5. Normativas de presentación del texto
CAPÍTULO VII: DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIAArtículo 1. Situaciones no contempladasToda situación que no estuviera expresamente prevista en el presente Reglamento y que eventualmente surgiera durante la organización o desarrollo del evento, será resuelta por el Presidente y el Comité Organizador.
|