Es Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Asunción, y Magíster en Historia del Mundo Hispánico por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en Historia del Mundo Hispánico en la Universidad San Pablo CEU (2012). Realizó una estancia postdoctoral en el Programa de Geografía e Historia en la Universidad Federal de Grande Dourados (Brasil) mediante una beca de la CAPES (2016-2018).
Fue Profesor Visitante de la Universidad de Barcelona mediante la Beca de Hispanistas de la AECID (2009) y en el año 2013 usufructuó el Fellowship Maria Elena Casiett en la John Carter Brown Library de la Universidad de Brown en Estados Unidos de América, para una estancia de investigación.
Es Investigador categorizado del CONACYT con el Nivel II.
Es Miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología como representante de la Sociedad Científica del Paraguay.
Es docente escalafonado en Historia de las Ideas Políticas y en Historia Social Paraguaya en la Universidad Nacional de Asunción, Universidad Nacional de Canindeyú y en la Escuela de Postgrado en la Universidad Nacional del Este.
Es director del Centro de Investigación de la Universidad Americana.
Ha escrito varios libros destacándose sus contribuciones al estudio del siglo XVIII en Paraguay con los libros: De Moneda a Mercancía del Rey. Funcionamiento y Efectos de la Real Renta de Tabacos y Naipes en la Provincia del Paraguay (1779-1811), Los Bandos de Buen Gobierno de la Provincia del Paraguay (1778-1811), La Pluma del Poder. Los Escribanos de Gobernación y Cabildo en la Provincia del Paraguay. Siglo XVIII. Así mismo ha publicado varios libros de divulgación y dirigido colecciones de Historia publicadas con periódicos de la prensa asuncena.
a publicado en revistas científicas locales e internacionales.
Desde junio de 2022 es presidente de la Sociedad Científica del Paraguay.
Viernes, 20 de octubre 14:00 hs / 2023
Es Lic. en Bilingüismo Guaraní - Castellano (UNI), Prof. de Educación Media de Lengua y Literatura Guaraní y Castellano, Traductora de Lengua Castellana – Guaraní (UNI), Especialista en Docencia Universitaria (UNI), Diplomados en Investigación Aplicada, Currículum basado en Competencias, Lingüística Comparada con Énfasis en Fonética y Fonología, Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicada a la Educación, Proyectos Sociales con énfasis en Comunidades Indígenas (UNI), Gestión Pública (UNIDA), Entornos Virtuales de Moodle (UNI), Diseño Instruccional (UNI). Especialista en Evaluación y Calidad Académica (UCI), Especialización en Tecnología e Innovación Educativa en la Universidad Atlántico de Europa y la Especialización en Evaluación Educativa en la Universidad Nacional de Itapúa. Diplomada en Ciencias, Tecnología y Sociedad (UNA-UA-CONACYT), Magíster en Educación (UNI), Doctora en Educación (UNI). Experiencia de 17 años en Educación Superior en las áreas de Lengua Castellana, Lengua Guaraní, Comunicación Profesional y Metodología de la Investigación en grado y en programas de postgrado en el área de Investigación y desarrollo de módulo de Teorías Educativas y tutoría de Tesis; así como en la orientación y dirección a jóvenes y docentes para la investigación interdisciplinaria y la iniciación científica en áreas lingüísticas. Miembro del Consejo Editorial de la Revista Humanita. Directora del Proyecto 14-INV-222 “Multilingüismo en el Departamento de Itapúa: las lenguas oficiales, indígenas y extranjeras en contacto” co-financiado por el CONACYT. Se desempeña como Directora Académica del Rectorado de la Universidad Nacional de Itapúa, Par Evaluador de Programas de Postgrado (Maestrías y Doctorados), Par Evaluador de Certificación Ambiental de Instituciones Educativas, Par Evaluador de carreras de Lenguas y Coordinadora de la Cátedra Guaraní de la AUGM. Conferencista de varios temas relacionados a Educación‚ bilingüismo en Paraguay‚ políticas lingüísticas e internacionalización.
Jueves, 19 de octubre / 2023
Graduada y posgraduada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Asunción y la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Docente universitaria con más de 20 años de experiencias en carreras de grado y programas de posgrado en universidades públicas y privadas de Paraguay. Fue directora académica, de extensión y directora general del Instituto Nacional de Educación Superior “Dr. Raúl Peña”, institución formadora de profesionales para el sector educativo del país.
Posee trabajos publicados sobre temas vinculados con desarrollo curricular en la educación media, gestión en la educación superior, extensión universitaria, liderazgo con perspectiva de género y educación, gestión y reducción de riesgo desastres en las instituciones de educación superior. Ha participado con ponencias en numerosos congresos, foros, seminarios nacionales e internacionales relacionados con la educación superior.
Actualmente es docente investigadora y tutora de tesis de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Este, también desarrolla actividad docente y tutoría en posgrado en la Universidad Iberoamericana de Asunción. En la misma institución se desempeñó como coordinadora del Comité de Autoevaluación del programa de Maestría en Investigación Científica acreditado por la ANEAES en el 2021.
Hasta la fecha es presidenta del Capítulo Paraguay de la Red Universitaria de las Américas y el Caribe para la reducción de riesgo de desastres REDULAC/RRD.
jueves, 19 de octubre 08:00 hs / 2023
• Doctoranda en Administración.
• Doctora en Ciencias de la Educación.
• Máster en Ciencias de la Educación.
• Licenciada en Comercio Internacional.
• Mentora Experta en ODS (ONU- Pacto Global Paraguay– Unión Europea).
• Miembro de la Red de Mentores del Paraguay.
• ODS en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas | Universidad Politécnica de Valencia.
• Planificación y territorialización de la Agenda 2030 | ILPES Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social de la CEPAL y ISM, Instituto Social del Mercosur.
• Diplomado en Integración Ciudadana, Fronteras y MERCOSUR | ISM, IMES, UNIJUI.
• Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe | Universidad de los Andes.
• Egresada del Programa Internacional de Formación de Voluntarios y Fortalecimiento Organizacional Voluntades +
• Coordinadora de la Cámara Técnica de Educación y Cultura de Codeleste.
Miércoles, 18 de octubre 14:00 hs / 2023
Vicerrector de la Universidad Nacional del Este.
• Profesor de Educación Idiomática.
• Licenciado en Ciencias de la Educación.
• Licenciado en Ciencias de la Comunicación
• Especialista en Didáctica e Investigación Universitaria
• Especialización en Orientación Educacional, Vocacional y Profesional.
• Especialista en Liderazgo Universitario.
• Máster en Educación, con énfasis Educación Superior.
• Doctor en Educación, con énfasis en Educación Superior.