Unidad de Aseguramiento de la Calidad |
Teléf.: 061 - 575 478 / 80 Inter. 190 |
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Responsables |
- M.Sc. Ramona Alcaráz de Caballero |
Cel.: 0981 - 853 904 |
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
- M.Sc. Antonia Rolón de Villagra |
Cel.: 0983 - 613 343 |
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
- Lic. Sandra Elizabeth Cano Aquino |
Cel.: 0981 - 246 666 |
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Se deberá enviar en versión digital a través del sistema que se establecerá en la web.
El desarrollo de los temas no podrán exceder de las 10 páginas.
El texto podrá tener una extensión mínima de 8 páginas, y una máxima de 15 páginas en papel A4 (fuente: Times New Roman, tamaño: 12, normal, espacio 1,5, justificado).
Todas las páginas deberán estar numeradas, incluyendo la bibliografía, gráficos y cuadros. Las notas y referencias críticas deberán ir a pie de página con numera¬ción corrida y respetando las normas internacionales para publicación. No se podrán utilizar las notas a pie para consignar la bibliografía.
El encabezado debe indicar el título del trabajo; el eje temático al cual pertenece; el nombre del/os autor/es; sus correos electrónicos; su unidad académica u organización de pertenencia. Serán aceptados trabajos en español, en formato PDF.
La estructura del trabajo a presentar incluye: el resumen o abstract, los objetivos, la metodología (de intervención), el desarrollo, las conclusiones o resultados logrados y la bibliografía.
Al presentar el trabajo, se deberá detallar la siguiente información:
• Nombre del trabajo adjuntado
• Nombre del autor/autores
• Unidad académica de origen
• Eje Temático en el cual se inscribe
Presentación de Murales
El diseño del mural deberá incluir un resumen del proyecto, acompañado de dibujos, fotos, gráficos, esquemas, etc.
Contendrá las siguientes referencias: en la parte superior derecho se incluirá el logo de la Facultad que representan, Título, Autor/es, Institución que presenta el trabajo y correo electrónico de contacto.
Los murales deberán ser presentados un día antes del inicio de la Jornada, para poder exhibir en el salón del evento. Algunas sugerencias para la elaboración de murales son: creatividad, diseño y diagramación, información y mensaje.
PAUTAS DE ENVÍO
Los trabajos deberán ser subidos a la plataforma digital http://www.une.edu.py/extension/index.php/prestrabajos
PLAZOS DE PRESENTACIÓN
http://www.une.edu.py/extension/, hasta el sábado 20 de octubre 2016.
CERTIFICACIÓN: Se otorgará una certificación de 20 horas para los participantes en general.
Plazo de inscripción: Hasta el 24 de octubre de 2016.
a. Socialización del resumen del “I Congreso Nacional de Extensión Universitaria del Paraguay”, realizado en fechas 20 y 21 de agosto de 2015, en la Universidad Nacional del Este.
Con este eje se pretende socializar los resultados del I Congreso Nacional, en el que han participado estudiantes, docentes y funcionarios de ocho universidades públicas del Paraguay, quienes han presentado sus trabajos en forma de Posters y mesas de debates. Además han asistido representantes de universidades privadas de la región y público en general. Este intercambio de experiencias, es lo más enriquecedor de un congreso. De aquel evento surgieron fortalezas y debilidades y nuevos paradigmas entre los que resalta fundamentalmente la necesidad de una investigación previa a la acción de intervención. En consecuencia, consideramos que este eje, abrirá un espacio dentro del desarrollo de las jornadas, para conocer y debatir conclusiones de tan importante encuentro.
b. Vinculación con el territorio
Este eje propende a la identificación de los mecanismos utilizados por la Universidad Nacional del Este, para establecer vínculos con la región y/o comunidad. En él se analizará el papel de las unidades académicas como actores de articulación de acciones sociales. A la vez, se abordarán discusiones sobre cómo los conocimientos son construidos con la comunidad; cómo son socializadas las actividades que realiza la institución; y, qué visión tiene la sociedad sobre la universidad con relación a la Extensión Universitaria.
c. Integración de la docencia, investigación y extensión
Este eje pretende reconocer y debatir sobre la importancia del fomento de la integralidad de las funciones de la educación superior en el proceso formativo, y definir de qué manera y proporción los estamentos Docente, Estudiantil y de Egresados de las diversas unidades académicas de la UNE deben integrar dichas funciones en el acto educativo; y cuál es actualmente el grado de cumplimiento de la reglamentación vigente al respecto.
d. Compromiso de la UNE con la Extensión Universitaria
El objetivo de este eje es reflexionar en torno a las experiencias halladas sobre el compromiso de las universidades con la Extensión Universitaria. El debate será propicio para reconocer a la Extensión en su sentido más amplio, involucrándola en los más diversos aspectos de responsabilidad social. Así también, en este eje se indagarán cuestiones sobre cuál es el grado de compromiso de los docentes, estudiantes y egresados en las actividades de EU; cuál es el grado de compromiso de las autoridades de la Universidad Nacional del Este con la EU; y, de qué manera ella gestiona recursos económicos para proyectos de EU.